miércoles, 11 de octubre de 2006

Seis empresas se presentaron para hacer los tribunales de San Martín

El Ministerio de Ambiente y Obras Públicas licita la construcción de ese establecimiento con un presupuesto oficial de 33.890.000,50 pesos y un plazo de ejecución de 25 meses.

Se prevé que para el 2008 la ciudad de San Martín ya cuente con un moderno edificio que marcará un hito en cuanto a la arquitectura destinada a la actividad judicial, ubicado en las calles Chubut y Prolongación 9 de Julio.

El acto de apertura de sobres con antecedentes y ofertas económicas de las empresas interesadas en ejecutar las tareas, realizado en el Salón de Acuerdos del séptimo piso de Casa de Gobierno, fue presidido por el ministro Francisco Morandini, quien estuvo acompañado por el presidente de la Suprema Corte de Justicia provincial, Jorge Nanclares, y el subsecretario de Infraestructura, Carlos Santilli, entre otras
autoridades.

Las compañías presentaron ofertas básicas (algunas con variantes) y alternativas obligatorias (éstas últimas contemplan la construcción de las obras básicas de hormigón). El detalle de los oferentes es éste:

a.. Acotur SA, con oferta básica de $36.939.277,39, variante de $35.804.785,53, y alternativas de $17.837.149, 82 y $17.012.342, 96.

b.. UTE Borromei y Villanueva SRL-RIEC SA, con $39.689.000 y alternativa de $16.938.000.

c.. UTE TOLCON SRL-PROCON SRL, $35.381.226,83 y alternativa de $15.638.211,92.

d.. CEOSA, con $30.864.683,66, variante de $29.136.941,92, y alternativas de $13.275.692,71 y $11.570.501,78.

e.. Laugero Construcciones SA, con $37.834.655 y alternativa de $18.144.914.

f.. UTE OHA SRL-Constructora Colonial SRL, con $36.709.862,97 y alternativa de 17.064.377,12.

Morandini: "Adaptado a los requerimientos actuales"

Al respecto, el ministro Morandini estacó que "el proyecto ejecutivo del Palacio fue realizado por personal del Ministerio, como arquitectos, ingenieros y consultores de distintas actividades, pero trabajando en conjunto con la Suprema Corte, que aportó indicaciones para plasmar en él la conjunción de necesidades".

"Éste es un viejo requerimiento del Poder Judicial para la zona Este -destacó el funcionario-. La construcción inicial de 8.400 metros cuadrados da una magnitud del edificio que se construirá, con tecnología y una arquitectura muy modernas, adaptadas a los requerimientos actuales".

Con relación a la marcha del proceso licitatorio, el titular de Ambiente y Obras Públicas recalcó: "Estamos contentos porque se han presentado seis ofertas con valores próximos al presupuesto, con lo cual el proceso de adjudicación se hará en los próximos días y, si la situación es favorable, la firma del contrato será antes de fin de año, para empezar las obras a principios del año que viene".

Posteriormente, Morandini señaló que la construcción del Palacio de Justicia de San Martín es un pedido que lleva muchos años y sufrió distintas postergaciones. "Había un proyecto terminado, pero tenía valores absolutamente fuera de las disponibilidades del Presupuesto provincial. Además, se fue mejorando con la participación de profesionales del Ministerio y del Poder Judicial para adaptarlo a este momento", aseveró.

Nanclares: "Es un desafío"

Por su parte, Nanclares señaló que para el ámbito judicial concretar la obra en San Martín "es un desafío. En esa zona no hay ningún edificio judicial, por lo que hay una dispersión en la actividad tribunalicia, con todos los problemas administrativos que genera estar permanentemente alquilando las sedes de los juzgados y de los distintos tribunales".

"Pero más que eso, fundamentalmente, el desafío ha sido con el edificio diseñado en una nueva manera de trabajar -afirmó luego-, compartiendo espacios comunes, rompiendo el concepto tradicional de arquitectura judicial en la Argentina".

Y se explayó: "En nuestro país, el modelo de este tipo de construcción siempre contempla el despacho del secretario, el de la mesa de entradas y del juez, y ese modelo rígido se replica en todos los tribunales. Esto nos impide trabajar de manera más sistémica, con la mejor tecnología y tratando de que las actividades comunes se compartan".

En ese sentido, el presidente de la Suprema Corte concluyó: "Este nuevo modelo ha generado una gran expectativa, pero obviamente no podemos probarlo si no tenemos las instalaciones adecuadas. Así que realmente esta obra representa para nosotros una bisagra en la historia de la Justicia mendocina".

Espacios adaptables

Una de las características fundamentales con que contará el nuevo edificio es que sus espacios serán adaptables a los cambios organizacionales en la administración de justicia. Técnicamente, esta flexibilidad se manifestará en plantas libres con piso flotante y cielorraso suspendido, modulados con tabiques acústicos móviles.

El establecimiento se desarrollará en tres etapas, en una zona predominantemente residencial. La primera cuenta con una superficie de 8.400 metros cuadrados cubiertos.

Así serán las instalaciones

El ingreso del público al Palacio Judicial de San Martín será por un hall principal con doble altura (de dos pisos), adonde estará la Mesa de Entradas general (adonde se inician las causas judiciales, y se recibe, clasifica y entrega toda la documentación relacionada).

En la planta baja estarán ubicados todos los servicios, junto con la guardia policial, con acceso independiente y controlado para detenidos, conexión directa a las celdas y las salas de declaraciones, de reconocimientos y de debates.

Las salas de debate estarán en el primer piso. Se diseñaron de tal manera que en ellas convergerán las circulaciones de los jueces, el público y los detenidos, en forma independiente unas de otras.

A su vez, en los pisos segundo, tercero y cuarto se encontrarán las plantas tipo, dividivas en tres áreas: pública, semipública y privada. Ahí estarán los espacios destinados a tramitación, mientras que los despachos de los magistrados estarán separados de las salas multiusos por una circulación exclusiva para el personal judicial.

Las salas multiuso constituirán el área semipública, adonde se tomarán declaraciones y se harán las reuniones internas.

Mientras, la zona de circulación para el público permitirá la vizualización de la plaza cívica central, que estará orientada hacia el norte. Esas vistas ayudarán a distender a los usuarios de las instalaciones, al disminuir la eventual angustia que a veces conllevan los trámites de ese tipo.

El edificio contará con climatización frío/calor, detección y alarma contra incendio, así como control computarizado de ingreso y egreso del personal, y de acceso en áreas restringidas.

También habrá monitoreo policial, circuito cerrado de televisión y una subestación transformadora para proveer la energía eléctrica.

Además se informatizarán los puestos de trabajo, se automatizarán las diferentes instalaciones, se implementará el sistema de grabación de audio y video, y megafonía en áreas especiales, y se instalará una central telefónica.

Todos esos sistemas estarán integrados digitalmente.

Fuente: Prensa del Gobierno de Mendoza

No hay comentarios. :

Publicar un comentario